El etiquetado de Campañas es una de las acciones más sencillas en cuanto a la configuración de nuestro Google Analytics y que nos permitirá disminuir nuestra fuente de tráfico referral, a la vez que nos proporciona una valiosa información del resultado de nuestras campañas, ya sea de medios sociales así como email marketing o display, por ejemplo.
El etiquetado no es necesario para las campañas de Google o Bings Ads ya que se realiza de manera automática.
En el resto de casos, para realizar el etiquetado, podemos utilizar un constructor de URL como el de Google.
Aquí tenemos que incluir los siguientes términos. Estos primeros son obligatorios:
URL: la url original donde llevamos el tráfico
Campaign Source: Es la fuente de la Campaña donde estamos colocando el enlace (google, facebook, twitter, …)
Campaign Medium: El medio a través del que la Campaña se lanza. Puede ser social, cpc, display, email,…
Campaign Name: El nombre de la campaña, para identificarla. Puede ser una combinación de un nombre descriptivo+fecha. Por ejemplo: blackfriday2019
De manera opcional y dependiendo de nuestras necesidades, podemos también rellenar:
Campaign Content: sirve para diferenciar algo. Por ejemplo dentro de un mismo mailing, podríamos querer saber si el click se está haciendo desde la imagen o desde el texto.
Una vez que rellenamos estos parámetros obtenemos una URL a la que se le añadido, después de la ? los parámetros utm_source, utm_medium y utm_campaign (como mínimo, pues estos son los obligatorios). Ahora, cada vez que se produzca un clic en uno de nuestros apartados, podemos ver estos parámetros en Google Analytics, de manera que nos será más fácil analizar la información.
RECOMENDACIONES:
- Es importante poner siempre las nomenclaturas igual, de manera que se puedan agrupar. Para ello, es recomendable teclear todo siempre en minúsculas.
- Planificar lo que ponemos en cada uno de los términos pensando de antemano qué pregunta nos gustaría contestar.